Login
Login
National Data Archive
An Online Microdata Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
    Home › Central Data Catalog › SLV-DIGESTYC-CPV-2007
central

VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

El Salvador, 2007
Ministerio de Economía, Direccion General de Estadistica y Censos, Departamento de Poblacion y Estadisticas Demograficas, Edgar Roberto Guardado, José Roberto Castaneda, José Mario Aquino, Carmen Eguizabal
Last modified October 26, 2022 Page views 10350 Documentation in PDF
  • Study description
  • Documentation
  • Data Description
  • Get Microdata
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Data Collection
  • Data Processing
  • Data access
  • Disclaimer and copyrights
  • contacts

Identification

Title
VI Censo de Población y V de Vivienda 2007
Translated title
VI Population and V Housing Census 2007
Countries
Name Abbreviation
El Salvador Slv
idno
SLV-DIGESTYC-CPV-2007
Study notes
Los datos censales permitirán a todo tipo de usuarios, efectuar diagnósticos con una base estadística sólida, sobre la situación educativa, económica y sociodemográfica del país, junto a las características de las viviendas y hogares, insumos indispensables para definir estrategias y políticas de desarrollo en el ámbito nacional y en las diferentes desagregaciones territoriales.

Los distintos temas investigados:

• Población: Características Generales.
• Población: Características Educativas.
• Población: Características Económicas.
• Geografico: Departamentos, Municipios y Cantones.
• Vivienda: Características de la Vivienda.
• Hogar: Características del Hogar.
• Hogar: Servicios Básicos.
Kind of data
Censo de Poblacion y Vivienda
Unit of analysis
Las unidades de análisis para el censo son:
. Viviendas,
. Hogares,
. Poblacion,
. Migracion,
. Defunciones

Scope

Topics
Topic Vocabulary URI
Tipo de vivienda
Estructura de las viviendas
Ocupación de las viviendas
Necesidades Básicas Insatisfechas
Mortalidad
Densidad poblacional
Migración Interna
Migración Externa
Limitaciones Permanentes
Grupo Étnico
Alfabetismo
Nivel educativo
Escolaridad Promedio
Asistencia Escolar
Idioma
Estado Conyugal
Remesas Familiares
Población económicamente activa
Población económicamente inactiva
Ocupación de la población
Desempleo
Fecundidad
Hacinamiento
Keywords
keyword URI
Vivienda
Hogar
Emigracion
Mortalidad
Poblacion
Educacion
Actividad Economica
Fecundidad
Ocupacion

Coverage

Geographic coverage
Nacional. Departamental. Municipal Área, urbano, rural (cantón). Zona Sectores Segmento
Geographic unit
Segmento.
Unit of analysis
Las unidades de análisis para el censo son:
. Viviendas,
. Hogares,
. Poblacion,
. Migracion,
. Defunciones
Universe
Totalidad de Viviendas, Hogares y Población a nivel Nacional.

Producers and sponsors

Producer(s)
Name Affiliation Role
Ministerio de Economia GOES Direccion y Administracion
CELADE CEPAL Asesoria Tecnica-Consultoria
Rafael Barrientos MINEC Gerente de Informatica
Roberto Herrera MINEC Jefe de Cartografía.
Napoleon Flores DIGESTYC Gerente de Informatica
Funding agencies
Name Abbreviation Role
Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas UNFPA Asesoria y apoyo Financiero
Gobierno de El Salvador GOES Financiamiento
Agencia Japonesa de Ayuda Internacional JIICA Financiamiento
Banco Interamericano de Desarrollo BID Financiamiento
Other acknowledgement(s)
Name Affiliation Email Role
Gobierno de El Salvador Direccion, Admnistracion y Financiamiento
Asamblea Legislativa de El Salvador Apoyo
Gobernadores Departamentales GOES Apoyo
Alcaldias Municipales COMURES Coordinacion Municipal
Policia Nacional Civil Ministerio de Justicia y Seguridad Seguridad y Apoyo Logistico
Ejercito Nacional Ministerio de Defensa Seguridad, Almacenamiento y Apoyo Logistico
Partidos Politicos de El Salvador Apoyo
Iglesias Apoyo
Medios de Comunicacion Apoyo, Sensibilizacion y Publicidad

Data Collection

Dates of collection
Start End Cycle
2007-05-12 2007-05-26
Mode of data collection
Entrevista Personal en formulario pre-elaborado
Data collection supervision
DESCRIPCION DEL OPERATIVO CENSAL - SUPERVISION, CONTROL DE CALIDAD

El Manual del Supervisor de Sector establece como una función principal hacer revisitas por muestreo a los hogares empadronados: Cada 10 viviendas pasará una boleta de control de calidad con 5 preguntas básicas que son cotejadas con la boleta ya levantada.

Habrán 3 controles de calidad durante el período de empadronamiento: 4º, 7º y 12º día.

Los empadronadores llenan el formulario “resumen de empadronamiento del segmento”, los totales son trasladados al supervisor de sector, quien los remite al Delegado Municipal.

La Gerencia de Informatica recibe vía electrónica, fax o teléfono los datos municipales. Una aplicación automatizada identificará de manera inmediata el grado de cobertura y calidad por segmento.
Questionnaires
Para la captación de la información se utilizo un cuestionario dirigido a todas las personas que habitan en el territorio nacional.

El cuestionario cuenta con 67 preguntas y se obtuvo informacion sobre la edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y residencia, discapacidad, grupo etnico, alfabetismo, situación conyugal, mortalidad y emigración. Respecto de las viviendas se captaron datos del material predominante en piso, techo, paredes, total de personas que habitan en las viviendas, total de hogares. Con relacion a los hogares se obtuvieron datos de cuantos cuartos, tenencia de la vivienda, clase de servicio sanitario, acceso a servicios de electricidad, agua, disponibilidad de ciertos bienes y servicios, actividad economica del hogar.
Data collector(s)
Name Abbreviation Affiliation
Empadronadores Digestyc

Data Processing

Data editing
Una vez que el operativo de campo recolectó, verificó y validó la información de los instrumentos de captación, se realizó la etapa de tratamiento de la información que comprendió los procesos de:

- Recepción y almacenamiento de los instrumentos de captación
- Captura
- Codificación de preguntas abiertas
- Validación automática
- Actualización de claves cartográficas en los instrumentos de captación
- Explotación o generación de resultados
- Publicación de resultados

Con el objetivo de controlar y monitorear el flujo de la información por cada uno de los procesos, se desarrolló una aplicación de seguimiento en ambiente Web, con la cual fue posible contar con información en línea de las distintas etapas del procesamiento y establecer las medidas preventivas o correctivas necesarias de manera oportuna. A continuación se describe de manera general cada uno de los procesos de la etapa de tratamiento.

Recepción y almacenamiento

Con la finalidad de mejorar el control sobre los procesos e incrementar la seguridad de los materiales, esta actividad se desarrolló en las 14 sedes departamentales, en la mayoría de los casos, en las mismas sedes municipales definidas por el operativo de campo; en ellos se recibieron y organizaron los materiales utilizados, y se prepararon para su envio a la sede central para proceder a la etapa de revision y captura.



Captura

En el centro de captura se transcribieron los datos de los instrumentos de captación y se integraron en una base de datos, para lo cual se utilizaron sistemas que incluyeron esquemas de seguridad de la información. Esta etapa comprendió los siguientes subprocesos:

- Digitación. Consistió en transcribir la información en medios magnéticos utilizando sistemas de captura locales
- Control de calidad por muestreo. En éste se implementaron procesos de redigitacion, que garantizaron, a través de un muestreo de aceptación, la calidad de la digitación de la información.

Codificación

La codificación consistió en asignar claves numéricas a las descripciones registradas en las preguntas abiertas. A partir de estas claves se realizó su posterior procesamiento y presentación de resultados; dicha actividad se realizó de manera centralizada y operó en dos fases:

- Codificación automática: Consistió en un sistema que bajo algoritmos definidos asignaba claves directamente cuando la información registrada en el cuestionario coincidía con la contenida en la clasificación establecida para cada variable
- Codificación asistida: Se aplicó a todas aquellas descripciones a las que no se les asignó clave automáticamente, por lo que personal capacitado fue el responsable de asignarla con base en la clasificación establecida y criterios específicos

Validación automática

Este proceso se realizó para garantizar la congruencia lógica e integridad de la información de las preguntas y secciones de los instrumentos de captación, mediante la aplicación de criterios diseñados con apego al marco conceptual y de acuerdo al contenido y estructura de los instrumentos de captación. Cada criterio ofreció una solución derivada de la lógica de las preguntas. En los casos en los que no se contó con información suficiente para dar consistencia, se asignaron códigos especiales correspondientes a la categoría "No responde".

Data access

Access authorities
Name Affiliation Email URI
Digestyc MINEC http://www.digestyc.gob.sv/
Citation requirements
VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007 - DIGESTYC

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
LEY ORGANICA DEL SERVICIO ESTADISTICO

OCTUBRE 1970
REPUBLICA DE EL SALVADOR, C. A.
MINISTERIO DE ECONOMIA
DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
LEY ORGANICA DEL SERVICIO ESTADISTICO NACIONAL
(Creación de la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC)
1955
DECRETO ? 1784
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
I. Que uno de los principales objetivos del Estado es asegurar el progreso y bienestar económico y social de la Nación, para lo cual las estadísticas constituyen instrumentos básicos de estudio y orientación de la vida nacional;
II. Que todo plan de acción gubernamental debe contar con una información estadística científicamente elaborada, que permita conocer mejor la realidad nacional;
III. Que la investigación de los fenómenos colectivos que son objeto de la estadística, es necesario dictar una nueva ley que asegure una mejor organización técnica en armonía con los progresos hechos por la experiencia;
IV. Que actualmente existe gran dispersión de trabajos estadísticas en varios organismos públicos y privados, y es necesario que una sola oficina dicte normas sobre métodos y sistemas técnicos y que al mismo tiempo planifique, coordine, elabore, publique y distribuya dicha labor con medios de acción adecuados;

V. Que Representantes del Gobierno de la República han concurrido a conferencias convocadas por organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Estadísticas, etc. y además, se han aprobado recomendaciones tendientes a lograr la coordinación estadística y la unificación de conceptos técnicos para efectos de comparabilidad y otros fines; VI. Que la Segunda Conferencia Nacional de Estadística de El Salvador, celebrada en esta ciudad durante la primera quincena de noviembre de mil novecientos cincuenta y tres de conformidad con el Decreto Ejecutivo de Convocatoria No. 39, de fecha 15 de julio de ese mismo año, y en la cual estuvieron representados los distintos organismos estatales y entidades nacionales que elaboran estadísticas, recomendó las bases que deberían tenerse en cuenta para la elaboración de una nueva Ley del Servicio Estadístico Nacional.

POR TANTO,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Poder Ejecutivo,
DECRETA, la siguiente:

LEY ORGANICA DEL SERVICIO ESTADISTICO NACIONAL

CAPITULO I
Del Servicio Estadístico Nacional
Art. 1.- Constituyen el SERVICIO ESTADISTICO NACIONAL todos los organismos públicos y privados que elaboren estadísticas, inclusive el servicio exterior de la República. Dicho servicio, es uno e indivisible y de utilidad general.
Art. 2.- Los objetivos del Servicio Estadístico Nacional son: investigar y perfeccionar los métodos del planeamiento, recolección, compilación, tabulación, análisis, publicación y distribución de los datos estadísticos y censales del país.
Art. 3.- El Servicio Estadístico Nacional tendrá como supremo organismo de coordinación, a la Dirección General de Estadística y Censos, la cual ejercerá esta función a través de Comités Permanentes de Trabajo, integrados con representantes de los organismo interesados en cada rama.
Art. 4.- Los campos mínimos de investigación del Servicio Estadístico Nacional, serán:
a) Censos: Población, Edificios y Vivienda, Agropecuario, e Industrial y Comercial.
b) Estadísticas continuas: Geográficas y Meteorológicas; Demográficas y de Salud Pública, Educacionales y Culturales; de Trabajo y Previsión Social; Judiciales y Políticas; de Construcciones; de Transporte y Vías de Comunicación; Agropecuarias; Industriales; de Comercio Interior y Exterior; Financieras; Fiscales y Administrativas; de Balanza de Pagos; de Ingreso Nacional y de Costo de Vida.

CAPITULO II
De la Dirección General de Estadística y Censos
Art. 5.- La Dirección General de Estadística y Censos es un organismo dependiente del Ministerio de Economía. Habrá un Director General; un Subdirector General, un Secretario General y el personal que señale la Ley de Salarios.
Art. 6.- Para desempeñar los tres cargos directivos mencionados en el artículo anterior, será indispensable:
a) Ser salvadoreño;
b) Mayor de veinticinco años para los dos primeros y de veintiuno para el último, y
c) Poseer conocimientos técnicos de estadística,
Art. 7.- Para la ejecución de sus labores, la Dirección General de Estadística y Censos podrá integrar departamentos, secciones, grupos y subgrupos de trabajo, siendo esencial el funcionamiento de un Departamento o Sección Técnica que coopere en el planeamiento, coordinación y desarrollo de los distintos campos estadísticos, lo mismo que en el mantenimiento de los agentes departamentales, distritales y municipales que considere convenientes para el mejor desempeño de las labores estadísticas.
Art. 8.- Son funciones de la Dirección General de Estadística y Censos:
a) Planear, recolectar, compilar y publicar las estadísticas continuas siguientes: Demográficas, Culturales, Judiciales y Políticas, de Construcciones, de Transportes y Vías de Comunicación, Agropecuarias, Industriales, de Comercio Interior y Exterior y de Costo de Vida. Podrá ampliar sus campos de investigación Estadística cuando las conveniencias y necesidades públicas así lo exijan.
b) Planear, levantar y publicar los censos de Población, Edificios y Vivienda, agropecuario, Industrial y Comercial y cualesquiera otros que demanden las necesidades del país;
c) Promover el empleo de las medidas necesarias que tiendan a mejorar las bases de comparabilidad estadística tanto nacional como internacional, procurando la capacitación técnica del personal ocupado en el servicio estadístico nacional, su estabilidad y justa remuneración;
d) Dictar normas y métodos a que deben ajustarse los diversos organismos en el desarrollo de sus trabajos estadísticos.
Art. 9.- Las funciones del Director General de Estadística y Censos serán las siguientes:
a) Dictar las disposiciones internas que regularán el trabajo del personal bajo su responsabilidad;
b) Proponer al Ministerio de Economía el nombramiento del personal a su cargo;
c) Dirigir el trabajo de las distintas dependencias de la Dirección General y mantener en ellas el orden y la disciplina;
d) Dictar resoluciones acerca de los métodos y sistemas técnicos que deban aplicarse a las diversas investigaciones estadísticas y censales que se realicen en el país;
e) Determinar las fuentes de información, periodicidad, recolección y publicación de los datos estadísticos, y autorizar las cédulas o formularios que deban emplearse en las distintas estadísticas;
f) Proyectar y procurar la ejecución de estudios, investigaciones o encuestas de carácter estadístico, económico, económico-social, etc., a fin de mejorar o ampliar las investigaciones existentes;
g) Asesorarse cuando lo considere conveniente de técnicos o especialistas para la preparación y ejecución de investigaciones estadísticas;
h) Dirigir las publicaciones de la Dirección General de Estadística y Censos, y procurar que se editen oportunamente;
i) Suministrar datos e informes estadísticos a las diferentes oficinas y organismos del Estado, a los organismos internacionales y en general a los particulares que soliciten información estadística;
j) Promover la educación y entrenamiento profesional del personal estadístico para lo cual gestionará cada año el otorgamiento de un mínimo de tres becas en institutos, universidades u organismos especializados dentro o fuera del país;
k) Autorizar con su firma la correspondencia de la Dirección General, pudiendo delegar esta facultad en el Subdirector General, el Secretario General o los jefes de Departamento y de Sección;
l) Representar a la Dirección General ante las entidades públicas y privadas. Art. 10.- El Subdirector General será consejero técnico y administrativo del Director General y tendrá las mismas funciones y atribuciones de éste en su ausencia o impedimento.
Art. 11.- El Secretario General recibirá y despachará la correspondencia, y tendrá aquellas otras funciones que le asigne el Director General y quien desempeñe sus funciones.

CAPITULO III
De los Censos
Art. 12.- Los Censos nacionales serán levantados en las siguientes épocas:
a) Población, Edificios y Vivienda: cada diez años (en los terminados en cero);
b) Agropecuario: cada cinco años, (en los terminados en cinco y en cero);
c) Industrial y Comercial: cada cinco años (a partir de mil novecientos cincuenta y dos, fecha del primero), y
d) Otros Censos: cuando lo determine el Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo decretará, en cada caso, el día o días de empadronamiento.
Art. 13.- Los resultados de los censos deberán ser publicados, a más tardar, dos años después de su levantamiento.

CAPITULO IV
De la Obligación de Suministrar los Datos Estadísticos
Art. 14.- Todas las oficinas del Estado, inclusive las del Servicio Exterior, los organismos autónomos y en general, todas las personas naturales y jurídicas domiciliadas o residentes en el país, están obligadas a suministrar a la Dirección General de Estadística y Censos, con la regularidad y término prudencial que ella fije, los datos que requiera el servicio estadístico nacional, y no podrán excusarse de esta obligación.
Art. 15.- La infracción al artículo anterior hará incurrir a los respectivos jefes de oficinas, organismos, asociaciones, corporaciones y fundaciones, lo mismo que a las personas naturales en una multa de Diez a Cien Colones por la primera vez; de Cien a Quinientos por la segunda; de Un Mil por cada una de las siguientes, sin que dicha sanción los exima de la obligación de suministrar los datos que requiera el servicio estadístico nacional. En igual pena incurrirán cuando la información que suministren a la Dirección General de Estadística y Censos fuere notoriamente falsa.
Art. 16.- Los organismos Internacionales que mediante acuerdos suscritos pro el Gobierno de El Salvador, realicen, como parte de sus trabajos, investigaciones estadísticas dentro del territorio nacional están obligados a suministrar a la Dirección General de Estadística y Censos, informe del resultado de dichas investigaciones, así como también todos los datos que ésta les solicite para la elaboración de las estadísticas nacionales con indicación de las fuentes de información de los procedimientos empleados. Este artículo se entenderá incorporado a todo tratado, convención o acuerdo suscrito por los organismos antes dichos y el Gobierno de El Salvador.
Art. 17.- Todas las autoridades de la República están en la obligación de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que, de conformidad a la presente ley dicte la Dirección General de Estadística y Censos.


CAPITULO V
De la Reserva de los Datos Estadísticos
Art. 18.- Los datos que recopile la Dirección General de Estadística y Censos son absolutamente reservados. No podrán utilizarse para fines de tributación fiscal o investigaciones judiciales, y sólo se publicarán los resúmenes numéricos que contribuyan de manera absolutamente impersonal, a la mejor información y a la solución de los distintos problemas de orden económico-social que confronten el Estado y los particulares.
A fin de garantizar el secreto estadístico, se prohíbe a la Dirección General de Estadística y Censos suministrar o proporcionar datos en contravención a lo preceptuado en el inciso anterior. La infracción a lo dispuesto en este artículo será castigada conforme a lo dispuesto en el Capítulo IV del Código Penal.
Art. 19.- Cuando los resúmenes numéricos obtenidos por la Dirección General de Estadística y Censos correspondan a un número de personas naturales o jurídicas menor de tres, se podrán publicar siempre que dichos resúmenes constituyan a juicio de la Dirección General, elementos esenciales para el estudio de importantes problemas de la vida nacional.

CAPITULO VI
De las Publicaciones Estadísticas
Art. 20.- La Dirección General de Estadística y Censos editará las siguientes publicaciones: Anuario General de Estadística, Revista y Boletines periódicos y todas aquellas que sean convenientes para la mejor información pública de las actividades estadísticas del país y para el canje nacional e internacional.
Art. 21.- Para el intercambio estadístico nacional e internacional, la Dirección General de Estadística y Censos mantendrá una sección especial denominada “Punto Focal Nacional de Información Estadística”, a través de la cual satisfacerá la demanda de información del público y de las entidades nacionales y extranjeras. Las solicitudes de información estadística que se hagan a la Dirección General de Estadística y Censos, podrán hacerse en papel simple.
Art. 22.- Para fines de comparabilidad, la Dirección General de Estadística y Censos empleará, dentro de lo posible en sus estudios y publicaciones, las clasificaciones o nomenclaturas recomendadas por conferencistas y organismos internacionales especializados, ajustándolas a las necesidades nacionales.

CAPITULO VII
Disposiciones Generales
Art. 23.- Es de la exclusiva competencia de la Dirección General de Estadística y Censos la publicación de cifras acerca de los Censos y de Estadísticas continuas a que se refieren los literales a) y b) del Art. 8 del presente Decreto. En consecuencia, ninguna oficina pública, Municipal ni privada, ni tampoco persona particular alguna, podrán publicar tales datos sin autorización previa y escrita de dicha Dirección General.
Art. 24.- Dentro del territorio nacional no podrán utilizarse formularios o fichas de registro destinados a recopilar datos estadísticos, sin haber sido sometidos previamente a la consideración y aprobación de la Dirección General de Estadística y Censos. Esta disposición se hace extensiva al Servicio Exterior de la República.
Art. 25.- Los propietarios, gerentes o directores de imprenta, tienen la obligación de remitir a la Dirección General de Estadística y Censos, dos ejemplares de todas las publicaciones que editen por cuenta propia o ajena, a más tardar treinta días después de haber terminado la primera impresión de una obra. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con multas de veinticinco a cien colones.
Art. 26.- Las personas que de cualquier modo intervengan en la preparación y ejecución de las investigaciones que realice el servicio estadístico nacional, no podrán hacer preguntas distintas de las que expresamente se determinan en las cédulas o formularios elaborados por dicho servicio, debiendo guardar absoluta reserva sobre el resultado de sus investigaciones. Cualquier infracción a este aspecto será penada con la destitución inmediata de sus cargos y una multa de quinientos colones sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente. En igual pena incurrirán cuando, nombrados para el mismo servicio, exigieren o recibieren de particulares pago alguno por efectuar labores que son inherentes a sus respectivos cargos.
Art. 27.- Las multas de que trata la presente ley, serán exigidas gubernativamente por la Dirección General de Estadística y Censos.
Art. 28.- Las multas que de conformidad con el artículo 15 de la presente ley imponga la Dirección General de Estadística y Censos, son inapelables; no obstante, podrán ser revocadas por la misma Dirección General cuando el interesado dentro del tercer día hábil, a contar de la notificación respectiva, se allanare a rendir los datos que se le hubieren solicitado.
Art. 29.- Facúltase al Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía para reglamentar la presente Ley, a más tardar tres meses después de la fecha en que entre en vigencia.
Art. 30.- Quedan derogadas: la Ley Orgánica del Servicio Estadístico del 13 de septiembre de 1940, publicado en el Diario Oficial No. 218, Tomo 129 de fecha 26 del mismo mes y año y todas las demás disposiciones que sean contrarias a la presente Ley.
Art. 31.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.


DADO EN EL SALON DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA: PALACIO NACIONAL. San Salvador, a los veintiún días del mes de Marzo de mil novecientos cincuenta y cinco.

Serafín Quiteño
Vice-Presidente
Gustavo Jiménez Marenco
Vice-Presidente
Manuel Laínez Rubio
Primer Secretario
René Carmona Dárdano
Primer Secretario
Manuel Atilio Guandique
Secretario
Rafael A. Iraheta
Primer Segundo Secretario

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los treinta días del mes de Marzo de mil novecientos cincuenta y cinco.
PUBLIQUESE.

OSCAR OSORIO
Presidente de la República
Manuel Antonio Ramírez
Subsecretario de Economía
Encargado del Despacho

Publicada en el Diario Oficial No. 69, Tomo ?167, del 18 de abril de 1955.
Copyrights
DR°DIGESTYC

contacts

Contact(s)
Name Affiliation Email URI
Rene Edgardo Vargas Director General - Digestyc rene.vargas@digestyc.gob.sv
Josue Samuel Hernandez Sub-Director General - Digestyc samuel.hernandez@digestyc.gob.sv
Francisco Munguia Gerente de Estadísticas Sociales - Digestyc francisco.munguia@digestyc.gob.sv
Edgar Roberto Guardado Departamento de Población y Estadisticas Demograficas - Digestyc roberto.guardado@digestyc.gob.sv
Jose Mario Aquino Departamento de Población y Estadisticas Demograficas - Digestyc mario.aquino@digestyc.gob.sv
Jose Roberto Castaneda Departamento de Población y Estadisticas Demograficas - Digestyc roberto.castaneda@digestyc.gob.sv
National Data Archive

© National Data Archive, All Rights Reserved.