Login
Login
National Data Archive
An Online Microdata Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
    Home › Central Data Catalog › SLV_2011_EHPM_V01_M
central

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011

El Salvador, 2011
Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, Gerencia de Estadísticas Sociales
Last modified October 27, 2022 Page views 103336 Documentation in PDF
  • Study description
  • Documentation
  • Data Description
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Data Processing
  • Data access
  • Disclaimer and copyrights
  • contacts

Identification

Title
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011
Countries
Name Abbreviation
El Salvador SLV
idno
SLV_2011_EHPM_v01_M
Study notes
El Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadística y Censos, presenta en este documento, los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011, cuya principal característica, es la riqueza de información que recoge y que permite la realización de análisis detallados, de las interacciones existentes entre las variables sociodemográficas y socio económicas, tanto a nivel de las personas como de los hogares. Los resultados que se presentan incluyen variables demográficas, educativas, de salud, Población Económicamente Activa (PEA); así como indicadores sobre los servicios básicos asociados a la vivienda y a los ingresos de los hogares salvadoreños. Los resultados se obtuvieron por área geográfica: Urbano, Rural, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), por departamento y los municipios autorepresentados.

El objetivo de la EHPM es generar información estadística actualizada, tanto cualitativa como cuantitativa, relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población salvadoreña, para facilitar el diseño o rediseño de políticas, planes, programas y proyectos que desarrollan las Instituciones Públicas, que contribuyan a elevar el bienestar de la población y que a la vez sea de utilidad a otros organismos nacionales e internacionales para los mismos propósitos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Proveer información estadística de las principales variables que caracterizan la situación demográfica de la población salvadoreña.

- Generar estadísticas actualizadas sobre las principales variables que caracterizan la situación y tendencia del empleo en el país.

- Estimar el monto y fuente de los ingresos en los hogares.

- Presentar indicadores sobre características y situación de tenencia de la vivienda en el país y de los servicios básicos que dispone.

- Proporcionar datos que permitan estimar indicadores sobre el nivel educativo de la población.

- Proporcionar cifras que faciliten el cálculo de indicadores sobre la cobertura de los servicios de salud.
Kind of data
Encuestapor muestreo (ssd)
Unit of analysis
Las unidades de análisis para las encuestas de hogares son los hogares y las personas que viven en los hogares. Mientras que los segmentos en el marco cubran el área completa del país (urbano y rural), el marco representará adecuadamente el universo especificado.

Version

Version
-v0.1: Conjunto de datos anónimos editados para la distribución pública.

Coverage

Geographic coverage
La EHPM se realizó a nivel nacional en los 14 departamentos del país, por lo tanto tiene una cobertura a nivel nacional, por área urbana y rural, área Metropolitana de San Salvador (AMSS); además es posible obtener información agregada por departamento y a nivel de los 50 municipios autorepresentados.
Unit of analysis
Las unidades de análisis para las encuestas de hogares son los hogares y las personas que viven en los hogares. Mientras que los segmentos en el marco cubran el área completa del país (urbano y rural), el marco representará adecuadamente el universo especificado.
Universe
El universo para las encuestas de hogares incluye los hogares y la población que vive en la república de El Salvador. Sin embargo, la población que vive en instituciones tales como hospitales, bases militares, prisiones, conventos, etc., será excluida del marco ya que representa un porcentaje muy pequeño del total de la población y es muy difícil y caro de enumerar. Si se necesitara información para estas subpoblaciones, deberán prepararse diseños muestrales específicos para dichas subpoblaciones.

Producers and sponsors

Producer(s)
Name Affiliation Role
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Organización Internacional del Trabajo
Funding agencies
Name Abbreviation Role
Gobierno de El Salvador (GOES)
Other acknowledgement(s)
Name Affiliation Email Role
Alcaldia Municipal
Organismos Comunales
Unidades de Coordinación Interinstitucional

Sampling

Sampling procedure
El marco muestral se basa en el material cartográfico del último Censo de Población y Vivienda (2007); estableciendo un nuevo marco muestral final de 1,676,002 viviendas. El Salvador tiene una extensión territorial de 21,040.79 kilómetros cuadrados y su división política administrativa consiste en 14 departamentos, los que se subdividen en un total de 262 municipios. Cada municipio, a su vez, se divide en un área urbana (cabecera municipal) y área rural compuesta por los lugares conocidos como cantones.

CONCEPTUALIZACIÓN DE AREA URBANA

La delimitación de un área urbana se definió como el área geográfica constituida por la agrupación de los segmentos censales resultante de la aplicación de los siguientes criterios:

1. El segmento censal donde está ubicada la alcaldía municipal; o sea, el segmento origen del casco urbano - OCU.

2. El conglomerado de segmentos que cumplen las características de núcleo poblacional (NP), núcleo habitacional (NH) ó conglomerar viviendas en manzanas (CVM) y que colindan o encierran al segmento origen del casco urbano.

3. Dos o más segmentos que cumplen las características de núcleo poblacional (NP), núcleo habitacional (NH) ó por contener viviendas conglomeradas en manzanas (CVM), que sean colindantes entre si, y que suman 500 viviendas o más agrupadas continuamente.

4. Los segmentos clasificados NP, NH ó CVM que colinden con el área urbana de otro municipio.

5. Los segmentos que no cumplen ninguno de los criterios pero que queda circunscrito completamente dentro de una mancha urbana conformada.

6. El área rural de un municipio será la conformada por el conjunto de segmentos restantes a los clasificados como área urbana.

7. Aplicados los criterios anteriores, el municipio cuya población rural sea igual o menor al 5% se consideró totalmente URBANO.

DEFINICIONES DEL DISEÑO MUESTRAL

1. Segmento Censal Es la unidad básica estadística establecida como área de empadronamiento, que comprende un área geográfica conformada por 1 ó más manzanas u otras áreas dispersas, y que cumple con el criterio de estar conformadas por una cantidad específica de viviendas.

2. Núcleo Poblacional (NP) Segmento censal con densidad poblacional mayor o igual de 1,000 habitantes/km2.

3. Centro Poblado Urbano Asentamiento poblacional con un mínimo de 500 viviendas agrupadas formando manzanas contiguas. Puede estar conformado por dos ó más núcleos poblacionales.

4. Casco Urbano (CU) Centro poblado urbano donde están alojadas las autoridades edilicias.

5. Origen del Casco Urbano (OCU) Segmento censal donde está ubicado el edificio de la Alcaldía Municipal.

6. Núcleo Habitacional (NH) Segmento censal con una superficie territorial menor o igual a 0.6 km2.

7. Conglomerado de Viviendas en Manzanas (CVM) Segmento que en donde el 60% o más de las viviendas están agrupadas conformando manzanas con una superficie menor o igual a 20,000 m2.

Para una mejor cobertura geográfica el país se divide en 5 Regiones, estando constituidas por los departamentos que a continuación se detallan:

- REGIÓN I (Occidental) Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.

- REGIÓN II (Central I) La Libertad y San Salvador, excluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS); Chalatenango y Cuscatlán.

- REGIÓN III (Central II) San Vicente, La Paz y Cabañas.

- REGION IV (Oriental) Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.

- REGIÓN V (ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR) Constituida por los municipios de: San Salvador, Mejicanos, San Marcos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Soyapango, Antiguo Cuscatlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa, Apopa y Tonacatepeque.
Response rate
CONSIDERACIONES SOBRE LA NO RESPUESTA

En toda investigación de naturaleza estadística se presenta el fenómeno que la información obtenida no corresponda exactamente a todas las unidades muestrales seleccionadas, conociendo este comportamiento como "no respuesta". Una definición precisa por tipo se presenta a continuación.

TIPO A: Se presenta aquellos casos cuando en las viviendas ocupadas no se obtiene respuesta, ya sea porque al visitar la vivienda en varias ocasiones nunca se encontró a nadie o los miembros del hogar están ausentes temporalmente o porque éstos se negaron a proporcionar la información solicitada.

TIPO B: Este tipo de casos está referido cuando la vivienda seleccionada se encuentra desocupada, ya sea en forma regular o permanente, así mismo cuando la vivienda la están construyendo o que ésta es utilizada temporalmente para negocio.

TIPO C: Se refiere a los casos cuando al momento de la entrevista la vivienda seleccionada ya no existe, debido a que la han demolido o funciona como tienda, almacén, taller o cualquier otro tipo de negocio, ya no existe, etc. Las no respuestas de los tipos B y C se deben a problemas en el marco muestral.
Weighting
CÁLCULO DE LAS PROBABILIDADES DE SELECCIÓN DE LOS HOGARES MUESTRALES

La probabilidad de selección de un hogar que se selecciona en tres etapas es:

Etapa1. Donde:
phijk = probabilidad de selección del k-ésimo hogar en el j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
nh = número de UPMs seleccionadas en el estrato h.
Mh = Número de hogares en el marco dentro del estrato h.
Mhi = Número de hogares en el marco dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
p2hij = Probabilidad de selección del j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Mhijk = Número de hogares seleccionados en el segmento j-ésimo de la i-ésima UPM del estrato h.
M'hij = Número de hogares listados en el j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
El componente p2hij en la fórmula (1) se calcula:

Etapa 2. Donde:
Mhij = Número de hogares en el j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Mhi = Número de hogares dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Si los segmentos dentro de cada UPM contienen más o menos el mismo número de hogares, se puede entonces seleccionar el segmento con probabilidad igual y, en ese caso, la fórmula para p2hij viene dada por:

Etapa 3. Donde:
Shi = Número total de segmentos en la i-ésima UPM del estrato h.
El factor de ponderación básico o inicial es la inversa de la probabilidad inicial de selección del hogar y viene dado por:

Etapa 4. Donde:
Whijk = Factor de ponderación básico para los hogares en el j-ésimo segmento muestral dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Si mhijk es constante dentro de cada estrato (por ejemplo, 10 hogares muéstrales) y p2hij se basa en una selección con probabilidad proporcional al tamaño, la muestra será aproximadamente auto-ponderada dentro de cada estrato. Estos factores de expansión variarán un poco debido a la diferencia entre el número de hogares en el marco y el número de hogares listados dentro del segmento.
Es importante también ajustar los factores de expansión para tomar en cuenta la tasa de no entrevista. Como los factores de expansión serán calculados a nivel de segmento muestral, es conveniente ajustar los factores a este nivel. El factor de expansión final (W'hijk) para los hogares muestral dentro del j-ésimo segmento de la i-ésima UPM en el estrato h se puede expresar de la siguiente manera:

Etapa 5. Donde:
Mhijk = Número total de hogares válidos (es decir ocupados) seleccionados en el j-ésimo segmento muestral de la i-ésima UPM del estrato h (es decir, la suma de las entrevistas y las no entrevistas dentro del segmento muestral).
M'hijk = Número total de hogares entrevistados dentro del j-ésimo segmento de la i-ésima UPM en el estrato h.

Data Collection

Dates of collection
Start End Cycle
2011-01 2011-12
Mode of data collection
Face-to-face [f2f]
Data collection supervision
JEFE DE CAMPO

Es la persona responsable de supervisar y verificar la recolección de la información en campo mediante la elaboración de rutas de trabajo, procurando que la información cumpla con criterios de calidad y disponibilidad en los tiempos requeridos, además de Supervisar brigadas y apoyo técnico en campo. El Jefe de Campo, depende técnicamente del Coordinador del Levantamiento de Información.

SUPERVISOR(A) DE BRIGADA

Es la persona que la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) le designa la tarea central de controlar la cobertura, calidad y oportunidad de la información recolectada, así como el cuido de los recursos utilizados por su equipo de trabajo, y el comportamiento de los encuestadores a su cargo. El Supervisor/a de Brigada depende técnicamente del Coordinador del levantamiento de Información.
Questionnaires
El cuestionario de la EHPM, esta elaborado en forma impresa dirigido a los hogares, con preguntas precodificadas y abiertas (semi estructurado).

Data Processing

Data editing
La Gerencia de Sistemas realiza los siguientes procesos:

- Digitación de la información declarada en campo.
- Validación de datos.
- Depuración de los datos.
- Generación de Base.
- Tabulación de los datos.

Data access

Access authorities
Name Affiliation Email URI
Dirección General de Estadística y Censos DIGESTYC info@digestyc.gob.sv www.digestyc.gob.sv
Access conditions
Archivos de Uso Público
Citation requirements
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

- La identificación del investigador principal

- El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

- El número de referencia de la encuesta

- La fuente y la fecha de descarga

Ejemplo:

Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2011, Ref. SLV_2011_EHPM_v01_M. Conjunto de datos descargado de [url] en [fecha].

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ESTADISTICO

Los datos que recopile la Dirección General de Estadística y Censos son absolutamente reservados. No podrán utilizarse para fines de tributación fiscal o investigaciones judiciales y sólo se publicarán los resúmenes numéricos que contribuyan de manera absolutamente impersonal, a la mejor información y a la solución de los distintos problemas de orden económico-social que confronten el Estado y los particulares. A fin de garantizar el secreto estadístico, se prohíbe a la Dirección General de Estadística y Censos suministrar o proporcionar datos en contravención a lo preceptuado en el inciso anterior. La infracción a lo dispuesto en este artículo será castigada conforme a lo dispuesto en el Capítulo IV del Código Penal.

Cuando los resúmenes numéricos obtenidos por la Dirección General de Estadística y Censos correspondan a un número de personas naturales o jurídicas menor de tres, se podrán publicar siempre que dichos resúmenes constituyan a juicio de la Dirección General, elementos esenciales para el estudio de importantes problemas de la vida nacional. Es de la exclusiva competencia de la Dirección General de Estadística y Censos la publicación de cifras acerca de los Censos y de Estadísticas continuas a que se refieren los literales a) y b) del Art. 8 del presente Decreto. En consecuencia, ninguna oficina pública, Municipal ni privada, ni tampoco persona particular alguna, podrán publicar tales datos sin autorización previa y escrita de dicha Dirección General.

contacts

Contact(s)
Name Affiliation Email URI
Oficina de Información y Respuesta (OIR) Dirección General de Estadística y Censos veronica.melgar@digestyc.gob.sv www.digestyc.gob.sv
National Data Archive

© National Data Archive, All Rights Reserved.