Login
Login
National Data Archive
An Online Microdata Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
    Home › Central Data Catalog › SLV_2017_ENVCM_V01_M
central

Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres,El Salvador 2017

El Salvador
Dirección General de Estadísticas y Censos
Last modified November 14, 2022 Page views 42899 Documentation in PDF
  • Study description
  • Data Description
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection

Identification

Title
Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres,El Salvador 2017
Countries
Name Abbreviation
El Salvador SLV
idno
SLV_2017_ENVCM_v01_M
Study notes
La Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVCM) tiene como propósito fundamental satisfacer la necesidad de generar información estadística acerca de la violencia contra la mujer en El Salvador y mejorar el diagnóstico de la problemática de la violencia contra este grupo, con datos obtenidos a nivel nacional y área geográfica considerando ciertas características demográficas, sociales y económicas de las mujeres salvadoreñas, lo cual puede contribuir al diseño y formulación de políticas públicas que garanticen una vida libre de violencia para las mujeres.

En esta base se encuentra la prevalencia de violencia, la cual se presenta de forma general y según características especiales de la mujer; la temporalidad de la violencia es otro aspecto que se incluye, la temporalidad incluye un intervalo muy amplio en el que se muestran los resultados de aquellas mujeres que han sufrido violencia alguna vez en su vida, y en un intervalo más acotado donde se muestran los resultados de las mujeres afectadas por la violencia en un periodo más reciente correspondiente a los últimos 12 meses previo a la encuesta. Además, se incluyen aspectos descriptivos de la violencia de los tipos de violencia establecidos en la LEIV considera la violencia psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, simbólica y feminicida. De igual forma se detalla la relación con el perpetrador, la frecuencia y gravedad de las agresiones.

El alcance de la base de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres en El Salvador 2017 incluye:

SECCIÓN I: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
SECCIÓN II: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
SECCIÓN III: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
SECCIÓN IV: ETNIA, RELIGIÓN Y DISCAPACIDAD
SECCIÓN V: ÁMBITO PÚBLICO
A.Ámbito Laboral
B.Ámbito Educativo
C.Ámbito Comunitario
SECCIÓN VI: FAMILIA DE ORIGEN
SECCIÓN VII:ESTADO FAMILIAR Y SALUD
SECCIÓN VIII: SITUACIÓN PATRIMONIAL
SECCIÓN IX: ÁMBITO PRIVADO
A.Pareja Actual
B.Ex Pareja
C.Soltera
SECCIÓN X: IMPACTO FÍSICO Y EMOCIONAL DE SITUACIONES VIVIDAS
SECCIÓN XI: DECISIONES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD PERSONAL
Unit of analysis
Unidad de Observación:viviendas
Unidad de análisis: Mujeres de 15 años y más.

Version

Version
- v0.1: Datos Editados anónimos para distribución pública.

Scope

Keywords
keyword URI
Prevalencia
Ámbitos
Tipos de violencia

Coverage

Geographic coverage
Nacional urbano-rural; nacional-departamental.
Unit of analysis
Unidad de Observación:viviendas
Unidad de análisis: Mujeres de 15 años y más.
Universe
Mujeres de 15 años y más

Producers and sponsors

Producer(s)
Name Affiliation Role
Dirección General de Estadísticas y Censos Ministerio de Economía
Funding agencies
Name Abbreviation Role
Banco Interamericano de Desarrollo BID Asistencia financiera
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Intenacional USAID Asistencia financiera
INFOSEGURA- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Asistencia financiera
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Asistencia financiera
Grupo Parlamentario de Mujeres de El Salvador,Asamblea Legislativa de El Salvador GPM Asistencia financiera

Sampling

Sampling procedure
Se dispone de un marco de lista ordenado de segmentos censales, disponibles a partir del último censo de población y vivienda (2007), este marco de lista viene ordenado de forma correlativa, por áreas geográficas, departamentos, municipios, etc. A esta estratificación geográfica, se le conoce como estratificación implícita. El proceso de selección de las unidades primarias se realiza de forma sistemática aprovechando el ordenamiento del marco con probabilidad proporcional al tamaño (PPT).

Posteriormente a la selección de los conglomerados, se procede a la actualización cartográfica debido a que los segmentos son muy susceptibles a los cambios en periodos de tiempo relativamente cortos (tiempo menor a un año).
Independientemente un segmento tenga la actualización original del censo o una actualización más reciente por una encuesta, se debe actualizar en un mapa las estructuras existentes a la fecha más reciente, se etiquetan las estructuras como viviendas ocupadas, negocios, iglesias, etc. Partiendo de esta actualización, se generan los listados con orden correlativo, donde se dispone del total de viviendas ocupadas por conglomerado y se procede a la selección de las unidades secundarias; en este caso, 12 por segmento.
Una vez se dispone de la selección de viviendas, se procede a enlistar a las mujeres elegibles en la vivienda, estas vienen a constituirse como las unidades terciarias; al disponer del listado de unidades terciarias, se selecciona el elemento.

La mujer elegida se selecciona a través de un mecanismo aleatorio, como en las etapas anteriores todas las unidades de muestreo deben ser seleccionadas con este mecanismo para reducir el sesgo de selección.
Para el caso de las mujeres, auxiliándose del listado de mujeres elegibles se procede a la selección con una tabla de números aleatorios conocida como tabla de Kish.
·Se asigna un rango en orden decreciente, de mayor a menor edad.
·En la tabla de Kish, se selecciona a la mujer a entrevistar en la intersección de la fila que contenga el número resultante de mujeres en la vivienda y la columna con el último digito de la numeración de la vivienda asignada a la encuestadora.
Weighting
Primera etapa, la probabilidad de selección del segmento i, perteneciente al estrato h, viene dada por:

p(s)hi=((Mh ) .(Nhi ))/Nh


Donde:
Mh= número de segmentos seleccionados en el estrato h
Nhi= número de viviendas en el segmento i perteneciente al estrato h a la fecha del último censo
Nh = número de viviendas perteneciente al estrato h a la fecha del último censo

Segunda etapa, la probabilidad de selección de la vivienda j, perteneciente al segmento i del estrato h, viene dada por:
p(s)hij=(p(s)hi .(nhi ))/N*hi
Donde:
nhi= número de viviendas seleccionadas por segmento i pertenecientes al estrato h
N*hi=número de viviendas en el segmento i pertenecientes al estrato h según la actualización cartográfica


Factor de diseño
Multiplicando la probabilidad de la primera por la segunda etapa, se llega a la probabilidad que define el factor de expansión de los hogares y se le llama factor básico o de diseño:

p(viv))hij= p(s)hi.p(s)hij

whj=p(viv)hij^(-1)

Donde:
p(viv)hij=probabilidad conjunta de seleccionar en el estrato h, el segmento i y la vivienda j.
whj=p(viv)hij^(-1)= el inverso de la probabilidad conjunta de seleccionar en el estrato h, el segmento i y la vivienda j.


Ajustes por no respuesta
La diferencia entre los segmentos y las viviendas planificadas con los segmentos y viviendas ocupadas que realmente fueran efectivas en el operativo de campo se supera con los siguientes multiplicadores:

f1=Mh/(M*h )
f2=nhi/(n*hi )


Donde:
M*h = segmentos efectivos u observados después de la recolección de la encuesta
n*hi =viviendas ocupadas efectivas u observados después de la recolección de la encuesta


Ajustes por proyección de población
El resultado de la encuesta en cuanto a la distribución de la población por dominio de estudio y características como el sexo, no corresponde con la distribución ya conocida de otras estadísticas oficiales, para ajustar la distribución se utiliza la información auxiliar disponible de la proyección censal al año de la encuesta. Se toman las variables de interés que se desean calibrar a la población ya conocida en las proyecciones de población. La siguiente expresión permite calibrar el ponderador ajustado a la no respuesta:
f3=Ph/(P*h )
Donde:
Ph= vector de información auxiliar ya conocida que contiene a la población en el h-esimo estrato, según la proyección censal.
P*h= vector que contiene a la población en el h-esimo estrato, según la encuesta.


Factor ajustado
El factor de expansión final se obtiene de los multiplicadores por no respuesta y por proyección por el factor de expansión de diseño. Con el factor de expansión final se puede hacer estimaciones de población y vivienda.
Whj=(whj) (f1).(f2).(f3)

Factor de la mujer
El factor de expansión de las mujeres se obtiene multiplicando el factor de expansión final con el inverso de la probabilidad de selección de la mujer en el hogar. El factor de expansión de la mujer, será diferente del factor final donde exista más de una mujer por hogar y permite hacer las estimaciones necesarias para los indicadores de la población femenina de 15 años o más.

whij=Whj.1/(p(s)hijk )

Data Collection

Mode of data collection
Método de recolección: Encuesta cara a cara

Características de implementación:
-Se realizó una capacitación para los equipos encuestadores que abarcaba las diferentes secciones de la encuesta y la sensibilización en temas de género
- Se realizó una prueba piloto 11 municipios del Área Metropolitana de San Salvador, AMSS.
- Cada equipo encuestador estaba conformado por un supervisor/a, 3 mujeres encuestadoras y un conductor, en su totalidad participaron 27 encuestadoras, 9 supervisores y 6 personas de control de calidad y codificación.
- La mujer seleccionada en cada vivienda se hizó a través de una tabla de selección Kish

Cuestionario:
El cuestionario para la ENVCM 2017 fue administrado a mujeres mayores de 15 años que fueron seleccionadas en cada hogar. dicho cuestionario fue estructurado con once secciones haciendo un total de 162 preguntas, , las primeras dos secciones recolectan la información sobre los miembros del hogar incluyendo sexo, edad, relación con el/la jefe/a de hogar, educación, condición ocupacional, seguridad social e ingresos. En la tercera sección se recolectan las características de la vivienda, tipo de vivienda, accesibilidad a servicios y la situación habitacional de las mujeres.

Las siguientes ocho secciones incluyen etnia, religión y discapacidad, ámbito público con módulos sobre el espacio laboral,educativo y comunitario, familia de origen, estado familiar y salud, situación patrimonial, ámbito privado con modulos de pareja actual, relación anterior(ex pareja) y soltera, impacto: físico y emocional de situaciones vividas, decisiones, medios de comunicación y libertad personal.

Por medio de la utilización del método de selección conocido como la tabla KISH, se hizó un listado de todas las mujeres elegibles de la vivienda, (mujeres de 15 años a más).
Mujeres Elegibles en la Vivienda - MEV, cumple con los requisitos de selección:
· Todas las mujeres que residen habitualmente en la vivienda.
· Se asignó un rango en orden decreciente, de “mayor a menor edad”.
· Con la tabla de selección de KISH. Usted seleccionará a la mujer a entrevistar en la intersección de la fila que contenga el número resultante de mujeres en la vivienda y la columna con el último dígito de la vivienda que se le asignó.
· Marque a la mujer elegida con las letras MEV en la columna “participante seleccionada”
National Data Archive

© National Data Archive, All Rights Reserved.